miércoles, 6 de agosto de 2014

"First Contact" y la filmación del primer contacto indígena en 1930.

La semana pasada los medios de comunicación se hicieron eco de un primer contacto (fechado el 26 de junio) con la civilización de una tribu indígena aislada en la frontera de Brasil y Perú. Varios vídeos que circulan por la red grabados por investigadores del departamento de indígenas aislados de la FUNAI, así lo ilustran:



Este acontecimiento no es nuevo, y me refiero con esto, al hecho de filmar el primer contacto de una población indígena. Hasta donde se tiene constancia, la primera filmación de estas características se produjo en el año 1930, cuando los hermanos Leahy exploradores y buscadores de oro, portando una cámara cinematográfica, establecieron contacto con una población de cerca de un millón de personas, en los altos valles de Nueva Guinea. El documento filmado por estos exploradores y buscadores de oro, fue recuperado 50 años después para la realización de un excelente documental, First Contact (Robin Anderson & Bob Connolly, 1982). Los directores del documental vuelven al interior de esos valles de Nueva Guinea para entrevistar, medio siglo después, a aquellos  indígenas que fueron testigos de ese primer contacto con el hombre blanco. La película muestra el conmocionante choque del proyecto “civilizador” sobre aquellos indígenas.



Este  documental es la primera parte de una trilogía (The highlands trilogy) que le seguiría con Joe Leahy´s Neighbours (1988) y Black Harvest (1991), realizados igualmente por Robin Anderson & Bob Connolly.

primer-contacto-indigena



Referencias

  • Velasco, L. (2011). Reseña de "Revisitar la etnicidad. Miradas cruzadas en torno a la diversidad" de Daniel Gutiérrez Martínez y Helene Balslev Clausen (coords.). Revista Mexicana de Sociología, 73(2) 367-371. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32118436006

jueves, 19 de junio de 2014

Cuando el Príncipe Felipe (ahora Rey) hacía el papel de naturalista.

En 1994 la radiotelevisión pública española anunciaba el estreno de una serie de naturaleza, La España salvaje, con una protagonista muy especial, el Príncipe Felipe. La imagen para un  futuro heredero , daba una salto cualitativo.  De aficionado a los deportes náuticos y de invierno, a un preocupado naturalista que venía a mostrarnos la fauna y flora del País, así como sus preocupaciones medioambientales.

Esta serie documental  es un caso extraño. Su relato,  en ocasiones, parece  más preocupado  por enaltecer la figura del futuro heredero que por mostrar la naturaleza y el medio ambiente. Con diálogos poco creíbles por artificiales, situaciones forzadas y en ocasiones ridículas, esta serie documental, no por casualidad, fue emitida por TVE-1 en horario de  máxima audiencia, con el objetivo además de divulgar  la fauna y la flora de España, la de humanizar y popularizar  la imagen del Príncipe Felipe. Así, en ocasiones, tenemos la impresión que el  auténtico protagonista de la serie es el Príncipe, y no los animales y  plantas. Para muestra, un botón.


La narración de la serie esta cargada de alabanzas y admiraciones excesivas al entorno natural y salpicada de una innecesaria exaltación patriótica, asignandole ,por ejemplo, la condición de españolidad a animales y plantas. Su discurso "ecologista" se entremezcla con otro de tintes patriotas innecesario en una producción de estas características. La serie documental  de 9 episodios (con un décimo episodio sin emitir de cómo se hizo la serie) a pesar de su carencias también tuvo sus aciertos, como lo demuestra la muy buena acogida entre el público (llegó a ocupar el sexto puesto de los programas más vistos de televisión española). Su director Borja Cardelús  en 1999 rodaría otros 3 episodios  de la misma serie documental con una nueva  intervención, esta  vez más breve, del Príncipe Felipe. 

Esta aparición de celebridades ( actores, políticos, deportistas, etc.) en los documentales de naturaleza y vida animal, principalmente, es algo relativamente frecuente. Su uso es una estrategia para hacer más comercial, atractivo y cercano este tipo de producciones. 


El caso de La España Salvaje, va un poco más allá, y la serie se  articula como instrumento para  dar a conocer a un Príncipe por aquel entonces poco conocido,  y donde la figura de su padre aún tenía gran peso.

Mucho ha llovido desde entonces, ahora los medios de comunicación han olvidado la faceta ecologista del que fuera Príncipe de Asturias  para construirnos una imagen más humana y paternal pero igualmente artificiosa y forzada, la del nuevo Rey Felipe VI.

Rey Felipe VI con sus dos hijas Leonor y Sofía

Referencias

  • Los documentales de naturaleza ayer y hoy. Realidad versus virtualidad http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/perspectivagrabar.asp@idarticulo=3&rev=52.htm

martes, 1 de abril de 2014

"In Saturn`s Rings", un viaje espacial de un millón de fotografías.

Cuando visioné por primera vez el trailer de la película documental “In Saturn's Rings”, me sorprendió  el aspecto tan increíblemente realista  de las imágenes de animación en 3D, su poder evocador, el  detalle en sus texturas, color y efectos de iluminación.


Sin embargo, descubrí, que ninguna de las imágenes que contiene la  película ha sido sintetizada y animada por ordenador (al contrario de la mayoría de los actuales documentales de temática astronómica) , sino que consiste en una sucesión de miles y miles de imágenes reales captadas in situ por la sonda Cassini que orbita  Saturno desde 2004, tras 7 años y más de 3.500 millones de kilómetros de viaje desde la Tierra. Aunque el grueso del material fotográfico de la película proviene de la sonda Cassini, también se han utilizado fotografías de las misiones Apollo y del telescopio espacial Hubble

El director y artífice del proyecto, Stephen Van Vuuren, inició esta empresa con algo más de 30.000 fotografías para un primer teaser. Lo que iba ser un corto documental que llevara por título "Outside in", se ha convertido en una película de alta resolución en 4k que ha necesitado de más de un millón de fotografías para completar los aproximadamente 48 minutos de metraje. Para generar la ilusión de movimiento en las fotografías, se ha utilizado Adobe After Effects CS5 y miles de horas de renderizado (la propia empresa Adobe se hace eco en su blog del trabajo de Van Vuuren). 
pelicula anillos saturno
Cartel de la película

A la espera de su estreno este verano en cines IMAX,  me atrevería a decir que lo singular de esta película documental viene dado por como, unas  imágenes fotográficas con  valor científico destinadas a  certificar una realidad que se encuentra a miles o  millones de kilómetros, han sido reinterpretadas y reelaboradas para dar lugar a un nuevo producto final, una  obra audiovisual que es ejemplo perfecto de la interrelación entre el arte, la ciencia y la tecnología.


Referencias

lunes, 13 de enero de 2014

"Guadalquivir", una inusual nominación a los premios Goya.

El pasado 7 de enero se hizo pública la lista de nominados a los premios Goya. La gran familia española y Las brujas de Zugarramundi acapararon el mayor número de nominaciones. Hasta aquí todo dentro de lo normal. Sin embargo,  me sorprendió por  inusual , la nominación  de la película Guadalquivir.  Un documental que muestra la vida animal y vegetal a lo largo de  río Guadalquivir desde su nacimiento en la sierra de Cazorla hasta su desembocadura en el entorno de las marismas de Doñana.

guadalquivir documental

Que un  documental de naturaleza – tradicionalmente las nominaciones Goya al mejor documental han recaído en producciones de temática sociopolítica o histórica – haya sido nominado por los académicos del cine español, no es algo muy corriente. De hecho, el único precedente en la historia de los premios Goya hasta el pasado 7 de enero, lo encontramos en la edición 2003 con el documental Nómadas del viento (2001), una coproducción francesa en la que participó la productora española Wanda Films,  gracias a lo cual, permitió la presencia de esta película en los premios del cine español de aquel año, en la categoría a la mejor película documental, aunque finalmente no consiguió el premio.


nomadas viento documental

Guadalquivir supone así, el segundo documental de naturaleza nominado a los Goya. Producido por Wanda Films, BitisDocu y Terra Master (Austria); con la participación de TVE, Canal Sur, Canal+ España;  y filmado íntegramente en Andalucía a cargo de  Joaquín Gutiérrez Acha, es un caso excepcional en el cine español, al convertirse en la primera coproducción española  de estas características nominada a los premios Goya en la categoría de mejor película documental. Han tenido que pasar 12 años, desde 2002 cuando se establece la categoría de los premios Goya a la mejor película documental ( 27 años si nos atenemos a la primera edición en 1987), para que una producción española de este tipo haya sido, al menos, nominada. 

El próximo 9 de febrero se celebrará la ceremonia de entrega de los premios Goya, donde muy probablemente Guadalquivir se vaya de  vacío. La “tradición” marca que en ésta nueva edición de los Goya el documental premiado será... Las maestras de la República

Aunque algunos celebran esta nominación como "un antes y un después para el cine de naturaleza de nuestro país", mucho me temo que no va a ser para tanto. Incluso me aventuro a pensar, que transcurrirá bastante tiempo, hasta  volver  a ver nominado a los premios Goya  un documental de divulgación científica de producción española. Espero y deseo equivocarme en mis predicciones. 


Referencias